Desde la antigüedad el estudio de la anatomía del ser humano fue algo complicado, dada la falta de disponibilidad de cadáveres. Si bien en estos tiempos el uso de las tecnologías ha facilitado las condiciones de aprendizaje, hay quienes prefieren estudiar con piezas y cuerpos reales. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra son ocho las universidades que ofertan la carrera de Medicina.
________________________
Considerando que una parte de la población apunta a estudiantes de Medicina de ser quienes están interesados en los cadáveres. Se hizo un sondeo a 31 jóvenes que estaban cursando esta carrera y, también a los de Odontología. Las preguntas fueron puntuales: si alguna vez adquirieron piezas humanas, dónde las consiguieron y con qué fines las obtuvieron.
La desconfianza y el temor a que te juzguen por lo que hiciste, hace que la mayoría de los estudiantes te responda con un NO a secas (71%); sin embargo hay quienes se animan y confiesan parte de su secreto (29%). Confiesan que no solo adquieren huesos, sino que también recurren a comprar cuerpos en buen estado. “Para la feria científica mi grupo tuvo que comprar un cadáver, yo sabía que no era una cosa legal, pero consiguieron para estudiar y presentarlo en la feria, para exponer el pulmón y el hígado”. “Como éramos 15 a 20 estudiantes por grupo, nos juntamos y compramos un cadáver para aprender mejor”, relatan algunos de ellos.
La mayoría de los estudiantes (58%) indica que buscan piezas óseas por comodidad, es decir para estudiar mejor en casa. Mientras que en segundo lugar (21%) están quienes afirman que compran cadáveres frescos porque los que tienen en la sala de anfiteatro son viejos (están momificados), por lo que prefieren agruparse y dar cuota. Un tercer motivo argumentan (17%) es la falta de piezas en la osteoteca y, otros (4%) confiesan que lo hacen por aumentar nota.
Es válido aclarar que si bien la mayoría dijo que No había necesitado adquirir piezas o cadáveres, Sí conocía la manera de conseguir. Un 28% de los estudiantes consultados señaló que la manera más fácil y práctica de obtener restos óseos es acudir a los cementerios ya sea por cuenta propia o hablando con el encargado. Un 24% hizo alusión al Facebook donde existirían diversas páginas donde ofertan piezas óseas. Otro 24% apuntó a los estudiantes antiguos que pasaron la materia de Anatomía y que tienen en su poder huesos o conocen de alguien a quien acudir. Un 4% mencionó que había personas particulares que ofrecen y otro 4% indicó que consiguió de un familiar que en vida decidió donar su cráneo. En el caso de los cuerpos el 16% aseguró que se compraba de las morgues.
Los datos obtenidos a través de los estudiantes de medicina y odontología permitieron constatar que efectivamente hay quienes buscan piezas humanas para poder estudiar sea por comodidad, nota, o falta de material en la universidad. Y una de las maneras de conseguir es acudir a los cementerios ya sea por cuenta propia o buscando al encargado. Pero no solo salen en busca de restos óseos, sino también de cadáveres frescos.
Luis (nombre ficticio): “A mi grupo le tocó comprar un cadáver, nos costó Bs 2500”
La comercialización de cadáveres se da en los hospitales grandes, los que tienen morgue, como el caso del San Juan de Dios (…) los que trabajan en la morgue tienen contacto con todos los encargados de los anfiteatros de las universidades y los cuerpos que nadie reclama, se los ofrecen a un monto que oscila entre los 2.000 a 5.000 bolivianos (…) cuando estaba en primer año solo había en el anfiteatro de la universidad tres cadáveres para nueve grupos en anatomía (…) entonces el auxiliar avisa a los estudiantes los que deseen comprar y es el encargado del anfiteatro el que hace el contacto con los de la morgue, por ejemplo, le dicen 2.000 bolivianos y a nosotros nos dice 2.500 bolivianos es así como ellos también sacan su tajada (…) obviamente que para cada año un grupo compra un cadáver y al finalizar le sacan todo para estudiar las piezas óseas, y eso también lo comercializan mucho (…) a mi grupo le tocó comprar un cadáver y nos costó 2.500 bolivianos, sabíamos que era ilegal pero lo compramos para estudiar y aprender mejor, porque los que había en anfiteatro estaban todos viejos y todo mundo los utilizaba (…) nosotros nos avivamos, con otros dos compañeros, para recuperar nuestro dinero invertido, diseccionamos el cadáver y le sacamos todos los órganos y al año siguiente vendimos las piezas por separadas a los estudiantes nuevos; el pulmón se lo vendimos a 250 bolivianos y el corazón a 400 bolivianos; de los huesos se hizo cargo el auxiliar, también presumimos que los vendió porque el cráneo que es el más utilizado no estaba (…) como nosotros compramos un cadáver no tuvimos necesidad de conseguir restos óseos, pero si supe de otros compañeros que tuvieron que acudir a un cementerio que queda por la doble vía a La Guardia, uno de esos clandestinos, quisieron sacar por su propia cuenta pero cuando llegaron allá vieron que había una persona merodeando entonces le dijeron que los ayude y solo les pidió 500 bolivianos por un esqueleto completo (…) los cuidadores de los cementerios son vivos porque sacan de los ataúdes que están bajo tierra y los vuelven a tapar, cosa que cuando vienen sus familiares ni se dan cuenta (…) los estudiantes que se animan van y lo hacen, porque es como si fuera un hobby, luego los venden a los de primer año y así pasan de mano en mano, pegas tu anuncio aquí en la universidad y lo vendes fácilmente (…) aunque también hay varias personas particulares que vienen y dejan su número de referencia, una vez me comentaron que un chico llamó, y le respondieron que tenían todo tipo de esqueletos de niños, adultos, cráneos desarticulados y barnizados”.
Alejandro (nombre ficticio): “El que quiere aprender mejor tiene que tener huesos”
“Para el estudio de la anatomía se necesita diferentes estructuras óseas; la universidad nos brindaba material pero con horarios limitados, entonces nosotros para expandir un poco más el estudio práctico con los huesos acudimos a buscar en los cementerios (…) en mi caso yo y siete compañeros nos fuimos a un cementerio entrando a dos kilómetros por Cotoca y pudimos sacar dos cadáveres enteros; tienes que sacarlo cinco años de fallecido porque si es muy antiguo tampoco te sirve porque en el momento de desinfectarlo hay que hacerlo hervir y se te puede pulverizar (…) sacamos los dos cadáveres y nos repartimos los huesos, eso fue por nuestra cuenta, los docentes no te obligan (…) cuando fuimos con mi grupo de compañeros era de noche, el cementerio estaba abandonado y monte (…) fue uno de los compañeros que tenía su estancia más adentro de ese cementerio el que nos anotició y nos dijo que vayamos a buscar ahí (…) los huesos lo llevamos directo a nuestras casas (…) nos dio un poco de miedo, pero agarramos todo como pudimos y nos fuimos de ese lugar, dejamos todo tirado (…) yo me quedé casi con un cuerpo entero, luego de estudiarlo empecé a prestarlo a uno y a otro, y las piezas se me fueron perdiendo (…) ahora pese a que ya existe mejor preparación de las universidades, igual siguen haciendo las profanaciones de tumbas porque falta material y porque el que quiere aprender mejor tiene que tener huesos.
El argumento por parte de los estudiantes de que en las universidades falta material para estudiar y que por ello salen a buscar restos en los cementerios, fue motivo para acudir a estas casas de estudio e indagar un poco sobre el tema. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como se dijo anteriormente, son ocho las universidades que imparten la carrera de Medicina: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM); Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; Universidad de Aquino de Bolivia (UDABOL); Universidad Nacional Ecológica (UNE); Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL); Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ); Universidad Privada Domingo Savio (UPDS); Universidad Evangélica Boliviana (UEB); las dos últimas recientemente creadas el 2017. Universidades de las que cada año egresan cientos de profesionales. Aunque se llegó a varias de ellas, solo algunas abrieron sus puertas.
En la mayoría descartaron que a sus estudiantes les haga falta material asegurando que tienen los suficientes huesos y cadáveres para un aprendizaje óptimo, además de contar con lo último en tecnología con las bibliotecas virtuales, 3D, y modelos anatómicos. Deslindan responsabilidad por lo que haga el estudiante fuera del campus universitario.
_______________________
UCEBOL
En la UCEBOL no tenemos ningún problema con lo que son los cadáveres, porque la universidad cada principio de año consigue los cadáveres suficientes para el avance de cada materia, por algo es una universidad privada y no tiene problemas, no falta dotación de cadáveres (…). Tienen suficientes huesos en la osteoteca y además cuentan con una biblioteca virtual; lógicamente que nunca abastecerán, no habrá un hueso para cada estudiante, por eso se los divide en grupos de estudio.(Dra. Miriam López- Docente).
_______________________
UNIFRANZ
En la UNIFRANZ cada año ingresan 300 estudiantes a la carrera de medicina, tienen disponible el anfiteatro donde se manejan tres cadáveres por año y para el caso de los huesos está la osteoteca, además de los modelos anatómicos y un equipo 3D, con los cuales pueden estudiar. Incluso tenemos previsto implementar un centro de simulación con varios ambientes donde los estudiantes podrán hacer prácticas de primeros auxilios, cirugías, partos, terapia intensiva, con muñecos que simulan ser seres humanos. Todavía trabajamos con piezas reales, pero eso tarde o temprano va a cambiar. (Dr. Franz Sánchez – Director Facultad Medicina).
_______________________
ECOLÓGICA
En nuestra universidad cuentan con todo el material necesario, tanto en cadáveres y huesos (…) que saquen cadáveres de los cementerios, es difícil, porque sencillamente esos cuerpos para el estudio de la anatomía no sirven por su grado de descomposición; los cadáveres para estudiarlos tienen que estar debidamente formolizados y tener un mantenimiento adecuado (…) en el caso de los huesos puede ser que los compren en los cementerios, pero no tendrían necesidad porque aquí tienen una osteoteca disponible con la suficiente cantidad de piezas óseas, que incluso se las pueden llevar a su casa para estudiar, previo registro (…) es mucho más fácil que saquen de la osteoteca que estar negociando ilegalmente en un cementerio (…) además ni yendo a comprar van a conseguir estudiar de la noche a la mañana porque a los huesos se los debe procesar (…) el estudiante que se atreve a ir y sacar huesos de un cementerio, sabiendo que es ilegal, no será un buen profesional, desde el punto de vista ético y moral (…) el problema no es la cantidad de materiales porque al final de cuentas lo que se busca en anatomía es una aproximación topográfica, es decir que reconozcan las características generales (…) no es la gran asignatura que te hará médico. (Dr. Jorge Crisosto – Director Facultad de Medicina - Ecológica).
_______________________
UEB
Nosotros este año 2017 abrimos la carrera de medicina y nuestro objetivo es convertirnos en la mejor (…) tenemos lo último en tecnología para que los estudiantes pueden aprender lo suficiente; así como con una sala de anatomía bien amplia con cadáveres en perfecto estado de conservación y una osteoteca con variedad de huesos (…) hasta el momento, que hemos arrancado con 86 estudiantes, no tenemos ningún problema ni dificultad en cuestión de recursos didácticos y de aprendizaje”.(Dr. Erwin Saucedo – Decano Facultad de Medicina - UEB).
_______________________
UAGRM
En toda la carrera de medicina tenemos alrededor de 2.300 estudiantes (…) en primer año, en la asignatura de anatomía, son como unos 300 y se los divide en grupos de 60 y subgrupos de 20 (…) tienen lo suficiente para aprender, muñecos didácticos, cadáveres, esqueletos y huesos (…) con la dotación de cadáveres no tenemos problema porque la universidad tiene un convenio con la Fiscalía para la asignación de 10 a 12 cadáveres cada comienzo de año, que son aquellos que están en la morgue y no son reclamados por ningún familiar (…) a los morgueros se les paga una pequeña cantidad de dinero por el trabajo que hacen de formolizar el cadáver, bañarlo, limpiarlo y dejarlo en buenas condiciones, hasta que pasan a la universidad (…) hay estudiantes a quienes les gusta trabajar con los cadáveres, tienen esa cualidad de que seguramente serán cirujanos, y lo que hacen es formar sus grupitos pequeños, acotarse, y comprar por su cuenta un cadáver para ellos y practicar mejor (…) no es necesario que lo hagan, porque la universidad les dota de los cadáveres (…) las profanaciones no sé si serán de los estudiantes de medicina, en nuestra universidad particularmente, no creo que exista esos casos, porque como son 250 estudiantes tenemos el material suficiente (…) seguramente será el portero del cementerio el que saca los huesos de alguna tumba, los lava y los vende, y hace su negocio, pero a los estudiantes no los creo capaces (…) además los huesos son solo una décima parte del estudio de la anatomía; para pasar la asignatura tienen que aprender todo sobre el cuerpo humano, órganos, arterias, músculos, en fin.(Dr. Rodolfo Dorado – Director Facultad de Medicina - UAGRM).
***
La adquisición de cadáveres y restos óseos, forma parte de una realidad relacionada con la formación académica. Por más que las universidades tengan las bibliotecas repletas, materiales sintéticos y anatómicos, y equipos de última tecnología, queda claro que el antiguo método de estudiar con piezas y cuerpos humanos reales no desaparecerá. De ahí que hay estudiantes que se arriesgan a ir a un cementerio y profanar tumbas. Mientras la cantidad de alumnado sea alta en las carreras de Medicina y no exista un estricto control y seguridad en los camposantos, los casos de profanación seguirán haciendo eco.